Recreos Residuo Cero

Consiste en motivar al alumnado para que en sus almuerzos o meriendas no generen residuos, o sea lo mínimo posible, usando envases retornables como fiambreras para sólidos y cantimploras para el agua, a fin de eliminar las botellas de plástico y los envases de un sólo uso como plásticos, papel de aluminio, etc.


Los residuos se calificán en tres categorías:

  •     SIN RESIDUO: meriendas sin residuo ( en fiambrera y camtimplora)
  •     RESIDUO RECICLABLE : meriendas con residuos reciclables (  bebibles , briks de zumo ,yogures , etc.)
  •     RESIDUO TOTAL: meriendas con residuo ( bocadillos envueltos en papel aluminio , bollos y galletas envueltos en plásticos de un solo uso).

    Cada día se van a registrar los datos y a final de la semana se realiza un recuento, a final de mes un gráfico para comparar los resultados y la evolución del programa.

 

"Profesores por el futuro", un colectivo de docentes muy preocupados por el cambio climático. África, Ismael y Vicky son tres de los 20 profesores extremeños que se han sumado a este movimiento mundial que apuesta por la “ecoalfabetización” en las aulas.

Nos unimos marchando POR EL CLIMA

La protesta de Fridays for Future tendrá lugar este viernes 23 de septiembre.

Detener el cambio climático. Limitar el calentamiento global. Tomar medidas urgentes. Es el estribillo del tambor que el movimiento Fridays For Future lleva haciendo sonar desde 2018, cuando Greta Thunberg acampó frente al Parlamento sueco.

Al principio, Greta estaba sola, pero pronto se le unieron otros. Juntos crearon #FridaysForFuture y animaron a otros jóvenes de todo el mundo a unirse a ellos. Esto marcó el inicio de la huelga escolar mundial por el clima. Un año más tarde, se celebraron huelgas climáticas en todo el mundo que reunieron a unos 4 millones de manifestantes, muchos de ellos escolares: la mayor protesta climática de la historia.

El viernes 23 de septiembre, decenas de jóvenes activistas del clima de todo el mundo volverán a las calles para la huelga climática juvenil de este año.

Cumbre de Jóvenes Por el Clima

La Cumbre de la Juventud Local (L-COY) es un evento que se realiza previo a la reunión anual de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) desde hace 16 años, en varios países del mundo.

El proceso de la misma, es reunir a los jóvenes de un país. Donde los mismos participan como parte de movimientos nacionales y regionales. Y se enfoca en temas de gran importancia nacional, brindando la oportunidad de participar en espacios tan importantes como lo son los procesos de toma de decisiones.

Su principal objetivo es empoder a los jóvenes y que éstos aboguen por la acción climática,
mediante la construcción de capacidades, de redes y de políticas. Durante todos los días que se lleva a cabo este evento, se redacta un documento donde se generan recomendaciones para la Conferencia de las Partes (COP), que este año se realiza en Glasglow, Escocia.

Fechas y modalidad:

 

Luego de varios encuentros -tanto internos como externos-, decidimos llevar este magnífico evento de modalidad presencial y pensando además, en actividades y un seguimiento de forma virtual para quienes no nos puedan acompañar presencialmente.

En esta ocasión, la Ciudad de Rosario -Provincia de Santa Fe- va a ser la ciudad anfitriona para encontrarnos en los días 3, 4 y 5 (viernes, sábado y domingo) del próximo mes de septiembre.

Será un evento descentralizado, es decir que tendremos varias sedes física donde ocurrirán actividades y paneles en simultáneo, a los fines de dispersar a los asistentes en grupos más pequeños. 

Se mantendrán aquellos protocolos según las recomendaciones de las autoridades locales, como
lo va a ser el uso de barbijo y de alcohol en gel, distanciamiento, conferencias en espacios al aire libre, cupos de personas

 

¿Otra revolución verde?

Por Gustavo Duch

En el primero de estos dos artículos ofrecía un paralelismo entre la revolución verde agrícola del siglo pasado y el actual boom de energías renovables. Me faltó añadir otros elementos fundamentales donde, creo, encontrar semejanzas entre una y otra.

Escudados en la supuesta necesidad de producir más, nadie dijo entonces que detrás de esa ‘revolución verde agrícola’ habría tantas y tantas víctimas. El concepto de soberanía alimentaria apareció entonces, justamente, como respuesta a esas ‘externalidades’ nunca antes visibilizadas. Si en esta nuestra orilla, con la llegada de ingente maquinaria se sufrió un éxodo campesino a las ciudades, en la otra, se organizaban guerras para la apropiación del petróleo que la movería. Si los pueblos de aquí lloran aún su soledad, territorios soberanos como el Sáhara, rico en los fertilizantes que la industria agraria requiere, sufren una ocupación imperdonable con la complicidad de la comunidad internacional. Que España sea una potencia en la producción de cerdos depende de la importación de soja para alimentarlos y por lo tanto depende de los incendios de la Amazonía o el Cerrado en Brasil…

Y de la misma manera, tenemos que advertir de que el hecho de que aquí, en Europa, rueden las turbinas de los molinos de viento para producir energía verde está directamente relacionado con el cáncer de pulmón que, en Antofagasta (Chile), sufre un 10% de la población, porque desde una considerable distancia, cuatro horas de coche, llegan por el aire metales pesados de una de las mayores minas a cielo abierto del mundo. En Chuquicamata, un cráter de 4 kilómetros de diámetro y uno de profundidad, se extrae el cobre que requieren las turbinas eólicas y el cableado para transportar la energía eléctrica producida por ellas y el que requieren también las baterías, bobinas y motores de los coches eléctricos ‘superecológicos’ que la usan. Les recomiendo el documental La cara oculta de las energías renovables donde, en silencio, se explica muy bien esta realidad.

Metales pesados en el aire, en las aguas fluviales y en la sangre y en la orina de unos tres millones de personas indígenas del Perú, un Estado tóxico, cuyos pueblos están muy cercanos a las muchas minas –también de cobre– del llamado Corredor Minero de los Andes. Durante las 24 horas del día, las minas están activas y el trasiego de los camiones no cesa, agrietando sus casas y desparramando nubes de polvo tóxico sobre los cultivos de estas familias. Las tierras se vuelven áridas, el agua deja de ser potable, las llamas mueren bebiendo de ella o alimentándose de los pastos también contaminados… y una forma de vida sostenible pasa a ser una vida invivible. De hecho, en Perú, las afecciones respiratorias de la población son responsables de un índice de mortalidad por coronavirus superior a la media.

Lo mismo ocurre en la llamada Silicon Valley de las tierras raras, en la provincia china de la Mongolia interior, que convierte a este país en el primer país extractor de estos minerales, con más de un 70% de la producción mundial. “En Occidente queríamos los metales, pero no el coste ecológico de obtenerlos, en cierta manera, deslocalizamos la contaminación a China y así podemos decir que hacemos una transición energética ecológica”, explica Guillaum Pitron en su libro La guerra de los metales raros (Península) para escenificar los efectos de esta “contaminación exportada”.

    Ya tenemos, más o menos, el 80% de toda la tierra mundial convertida en monocultivos y el 70% gestionada solo por un 1% de todos sus propietarios

El próximo libro de Alfons Pérez, Pactos verdes en tiempos de pandemias, recoge una lista mayor de conflictos relacionados con estas materias primas críticas para la revolución verde energética que tanto se anhela: las condiciones de trabajo cercanas a la esclavitud que denuncian los trabajadores de la mina de cobalto de Bouazar (Marruecos); la contaminación del agua y de los ecosistemas por parte de la compañía minera Glencore-Katanga en el Congo, con amenazas y violencia contra activistas (no dejen de ver el documental Machini)  las lluvias ácidas y las emisiones de dióxido de azufre provocadas también por Glencore en Zambia; las luchas del pueblo indígena Karonsi’e Dongi contra la minera Vale, S.A., en Indonesia;  y, desde luego en mayúsculas, el conflicto geoestratégico abierto por los recursos de litio en el salar de Uyuni (Bolivia), donde empresas como Tesla, líder en tantos negocios ‘limpios’ que requieren de este mineral, están detrás, según declaraciones de Evo Morales, del golpe de Estado del año pasado. Añadamos en este listado la expansión minera prevista también en la península ibérica.

Por último, teniendo en cuenta las dimensiones de los molinos o los parques eólicos, veo también similitud con el gigantismo al que rindió culto la revolución verde agraria. Del improductivo minifundio tuvimos que pasar al mucho más lustrado latifundio; del latifundio a las grandes plantaciones y ya tenemos, más o menos, el 80% de toda la tierra mundial convertida en monocultivos y el 70% gestionada solo por un 1% de todos sus propietarios. De animales en el prado de la finca o en el patio de la casa, se pasó a las granjas de 50 animales que crecieron hasta albergar cientos de animales, pero dicen que se quedaron chicas y ahora tenemos, multiplicándose por toda la península, megagranjas de miles de animales que no son nada frente a las supermegagranjas de China de 12 y 14 plantas, cual rascacielos porcinos. Del carro tirado por mulas se pasó al tractor tirado por caballos de vapor y de este a megatractores anchos como dos carriles de autopista; de una pequeña represa en el río junto a cada pueblo, a las centrales hidroeléctricas de las multinacionales y sus matones (lo digo abiertamente por los muchos asesinatos de defensoras de la tierra), que dan risa si las comparamos con la presa de las Tres Gargantas en China, una central de ‘energía renovable’ que ha expulsado a más de un millón de personas que vivían sosteniblemente.

Cada uno de esos molinos insertados cual estacas en la tierra me remite a las imágenes de los pozos de petróleo en los Estados Unidos que he conocido por el cine o los documentales. Cierto que el ruido de los molinos no debe ayudarme a apreciar las muchísimas diferencias entre unos y otros. Pero queda claro que nos seguimos sintiendo los dueños de la Naturaleza y, como ocurrió con la llegada de las energías fósiles, seguimos sin cuestionarnos hasta qué punto es natural industrializar lo natural. ¿Cuántos árboles, cuánta vegetación, cuánta flora y fauna hemos asesinado en la ocupación del territorio tomado por los molinos y sus caminos? Siento cada molino como la muleta que sostiene una humanidad sobrecivilizada pero coja de sentimientos y emociones.

La soberanía alimentaria, a medida que fue desarrollando su discurso, entendió con claridad que, además de reclamar políticamente el control social de la agricultura y la alimentación y de denunciar las injusticias Norte/Sur, debía posicionarse rotundamente a favor de un modelo productivo, en este caso la agroecología, que nace de la visión tradicional de la agricultura campesina. No es sostenible consumir productos de otros lugares, ni de fuera de temporada, aunque sean ecológicos. No podemos asumir como sostenibles productos locales si están cosechados por manos maltratadas laboralmente. En las luchas por la descarbonización de la atmósfera y la soberanía energética, como también apunta Pablo Bertinat, ingeniero electricista, es central esta reflexión de modelo y mirada global. “No solo es encontrar un estilo de desarrollo que sea menos intensivo en términos de energía y de materiales, sino que también tenemos que romper ese esquema de fuerte desigualdad. Esto hace que haya gente que tenga que consumir más, otra menos y todos consumir distinto. Tenemos que encontrar procesos de satisfacción de necesidades con menos. En definitiva, cómo ser felices con menos materia y energía. Con la desigualdad en el centro”. Fuente:  https://gustavoduch.wordpress.com

"Defender las profundidades oceánicas"

Las voces y los esfuerzos de la juventud mundial se están movilizando para "Defender las profundidades" contra la creciente presión de la minería submarina. Únase a @soalliance & @theoxygenproj, ya que estaremos presentando contenido exclusivo que destaca la biodiversidad y la importancia de las profundidades marinas. Destacaremos las voces de los jóvenes en la primera línea que probablemente se verán afectados por la minería de los fondos marinos y a los solucionistas que están trabajando por un futuro que prioriza la circularidad y la innovación sobre la extracción.

También pedimos una moratoria contra la minería de los fondos marinos durante 10 años en línea con el Decenio de las Naciones Unidas para las Ciencias Oceánicas para los tomadores de decisiones, las partes interesadas y nuestra comunidad de líderes juveniles.

Puedes registrarte a nuestro evento aquí -->   https://bit.ly/3lvwdxE     "Defend The Deep"

5 razones por las que la minería marina es un problema para el planeta

Las profundidades de nuestros océanos ocultan un mundo vivo único que apenas comprendemos, pero estos misterios están amenazados por una nueva controvertida industria: la minería en alta mar.
Un puñado de compañías y gobiernos están planteándose enviar maquinaria monstruosa al fondo marino, lo que alteraría hábitats sensibles y únicos por extraer metales y minerales. Si bien se han otorgado licencias para explorar esta minería de aguas profundas en más de un millón de kilómetros cuadrados de nuestros océanos en todo el mundo, todavía no se está realizando ninguna extracción minera en estas aguas profundas. Todavía.
Remover y arrasar el fondo del mar con gigantescas máquinas mineras es muy mala idea. Aquí van cinco razones por las que la minería en el fondo marino solo nos causará grandes problemas.

1. Son malas noticias para la biodiversidad marina
La comunidad científica advierte que el saqueo del fondo marino con monstruosas máquinas conlleva riesgos inevitables, graves e irreversibles.
En el fondo marino, la tasa de crecimiento de las especies es muy lenta. Son especies que viven cientos de años y están entre las criaturas vivas más viejas del planeta. Esto las hace particularmente vulnerables a las perturbaciones físicas. Los investigadores estiman que el daño a las especies por la minería “es probable que duren para siempre en escalas de tiempo humanas”.
La maquinaria no solo destruye el hábitat, también impactará en la remoción del sedimento. Además, los barcos en superficie contaminarán, el ruido de la maquinaria perturbará a especies como las ballenas y la iluminación en el oscuro fondo marino provocará daños irreversibles a las criaturas adaptadas a niveles nulos de luz.
2. Se extinguirán especies que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta
Las especies del fondo marino, especialmente adaptadas a vivir en este ambiente extremo, casi alienígena, parecen de otro planeta, como los “gusanos zombies” descubiertos en 2002. En una de las áreas objeto de la minería, el 85% de las especies que viven alrededor de las fuentes hidrotermales no se encuentra en ningún otro lugar de los mares y del planeta.
Por otro lado, no sabemos en qué medida la fauna depende de los nódulos mineros que se van a extraer y cómo pueden esos mismos nódulos mineros recuperarse de la acción física.
3. Alteraremos uno de nuestros mejores aliados contra el cambio climático
El fondo marino es un importantísimo almacén de “carbono azul” que es atrapado por los organismos del mar y que permanece almacenado en los sedimentos del fondo durante miles de años cuando la fauna muere, lo que ayuda a frenar el cambio climático.
La minería, al impactar en los procesos naturales de almacenamiento de carbono, puede agravar el cambio climático. Las máquinas pueden liberar el carbono almacenado en los sedimentos de las profundidades y si sabemos que estamos en una crisis climática global, ¿por qué vamos a empeorar las cosas?
4. Se impactará en la cadena alimenticia
Este impacto de la actividad afectaría a toda la cadena trófica del océano. Una investigación ha revelado que las compañías son plenamente conscientes de este riesgo ya que un documento distribuido en una reunión de partes interesadas de la minería de aguas profundas reconoce “la posible extinción de especies únicas que forman el primer peldaño de la cadena alimenticia“.
5. Destruiremos recursos naturales que aún no hemos descubierto o estudiado
Solo conocemos el 0,0001% del profundo fondo marino. Ni sabemos lo que vive allí ni cómo funcionan los ecosistemas. Y las empresas ya están buscando extraer y destruir estos recursos. Sin la protección adecuada de las profundidades marinas, podríamos destruir especies y ecosistemas aún por descubrir.
Por ningún mineral o metal vale la pena destruir ecosistemas que aún no entendemos. Las empresas que utilizan estos materiales para smartphones o energías renovables deberían invertir en reciclaje y nuevas tecnologías en lugar de amenazar la vida marina con fines de lucro.
La minería de profundidad en el mar es muy mala idea. Como pasó con la industria del petróleo, las compañías de exploración minera están intentando convencer a los políticos de que están ofreciendo una “solución verde”, pero es falso.
No repitamos nuestros errores. Con la crisis climática y de extinción de especies a la que nos enfrentamos los riesgos son demasiados altos. Y hay que proteger nuestros océanos para evitar esta actividad minera.
El fondo marino, el abisal, es el ecosistema más grande de la tierra. Debemos protegerlo y aprender de él, no minarlo. Únete al movimiento para pedir un Tratado Global de los Océanos.

Viernes 05.06. Carteles!

¡Sí, leyeron bien! Este viernes 5 de junio vamos a estar manifestándonos, pero en esta ocasión decidimos que fuera un poco distinto. Como debemos evitar la aglomeración de personas ante las disposiciones sanitarias, realizaremos una intervención artística con los carteles y pancartas que se han usado en nuestras manifestaciones previas.
Para lograrlo necesitamos tu ayuda. Vamos a estar recibiendo sus carteles ese mismo día de 12:00 a 14:00 hs. en la plaza 1° de mayo (frente al Palacio Legislativo) y los podrán retirar en el mismo lugar entre las 16:00 y 17:00hs si así lo desean. ¡No olvides de firmar tu cartel!. ¿Querés participar y no podes acercarte el viernes? Consultanos por un punto de recepción cercano a tu zona
¡Contáctate por wpp al 094023619 y coordinamos!

Día Mundial de la Bicicleta.

Este miércoles 3 de junio celebraremos el Día Mundial de la Bicicleta. ¿Por qué se creó un día mundial de la bicicleta y no uno del auto? La contaminación anual de CO2 de los transportes a base de combustibles fósiles ha aumentado considerablemente en los últimos años. Estos medios de transporte generan una huella de carbono impresionante, que agravan y contribuyen al cambio climático. El uso de la bicicleta, además de estar libre de emisiones de gases de efecto invernadero, es beneficioso para la salud. ¡Promovamos el uso de la bicicleta! Acompañanos este miércoles a bicicletar juntos y promovamos este buen hábito, tanto para nosotros mismos como para la Naturaleza. Y vos, ¿te sumas al cambio?

Antártida y Groenlandia pierden hielo seis veces más rápido que en los 90

Así lo constató un análisis realizado por 89 científicos polares de 50 organizaciones internacionales. Groenlandia y la Antártida están perdiendo hielo seis veces más rápido que en los años 90, en línea con el peor escenario de calentamiento global establecido por los expertos de Naciones Unidas, una situación que si no se controla llevará a un aumento adicional del nivel del mar en 17 centímetros para 2100. Esta es la principal conclusión de un análisis realizado por 89 científicos polares de 50 organizaciones internacionales, que han utilizado datos de 26 estudios para calcular los cambios en la masa de las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida entre 1992 y 2018. En total, se utilizaron cifras de 11 misiones satelitales. Los resultados se publicaron en sendos artículos en la versión ‘on-line’ de la revista Nature en 2018 (Antártida) y 2019 (Groenlandia). Ahora, los investigadores informan de los datos combinados de las dos zonas en una nota de prensa distribuida por la Universidad de Leeds (Reino Unido). Así, las cifras muestran que Groenlandia y la Antártida perdieron 6,4 billones de toneladas de hielo entre 1992 y 2017, lo que elevó el nivel de los mares del mundo en 17,8 milímetros.

Del total del aumento del nivel del mar, 10,6 milímetros (60 por ciento) se debió a las pérdidas de hielo de Groenlandia y 7,2 milímetros (40 por ciento) a las de la Antártida. La tasa combinada de pérdida de hielo se ha multiplicado por seis en solo tres décadas, desde 81 000 millones de toneladas por año en los años 90 a 475 000 millones de toneladas por año en la década de 2010. Esto significa, según los autores de este trabajo, que las capas de hielo polar son ahora responsables de un tercio de todo el aumento del nivel del mar.

“Si la Antártida y Groenlandia continúan alienadas con el peor escenario de calentamiento climático causarán un aumento adicional de 17 centímetros en el nivel del mar al final del siglo”, remarca en la nota de prensa Andrew Shepherd de la Universidad de Leeds, quien apunta que esto significaría que 400 millones de personas estarían en riesgo de inundaciones costeras anuales para el 2100. La pérdida máxima de las capas de hielo coincidió con varios años de intenso derretimiento de la superficie de Groenlandia, según estos los autores, que indican que la ola de calor en el Ártico el pasado verano debería establecer un nuevo récord de pérdida de la capa de hielo polar. La Antártida y Groenlandia están perdiendo hielo cinco y siete veces más rápido que en los 90, respectivamente; seis veces más rápido si se cuentan las dos. Esta investigación, además de por Shepherd, está liderada por Erik Ivins, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California; también ha participado la Agencia Espacial Europea (ESA) y los científicos de la empresa isardSAT de Barcelona Gorka Moyano y Mark E. Pattle. En su quinto informe de evaluación, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas predijo que el nivel global del mar aumentaría en 53 centímetros para 2100 y se estima que esto pondría a 360 millones de personas en riesgo de inundaciones costeras anuales, recuerda el comunicado de la Universidad de Leeds. Sin embargo, el equipo de los 89 científicos englobados en la iniciativa IMBIE, apuntan que las pérdidas de hielo en ambas zonas están aumentando más rápido de lo esperado. Gorka Moyano, de isardSAT, apunta a Efe que gracias a las técnicas de observación de la Tierra usando satélites se puede medir con buena precisión la pérdida en las capas de hielo a escala global en un período de tiempo relevante (30 años); esto no se puede lograr mediante ningún otro método. En cuanto a si se está a tiempo de revertir la situación, este científico resume: “no podemos saber si ya es demasiado tarde para parar el cambio climático. Hacen falta medidas urgentes y drásticas para disminuir la contribución de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera, y aun así no sabemos si será suficiente.  Funte:  EFE  https://www.montevideo.com.uy/

Premios para acción climática de la ONU

Desde hoy, organizaciones, ciudades, empresas, gobiernos y otros actores centrales de la acción climática pueden presentar sus proyectos para ser reconocidos con un galardón de las Naciones Unidas.
El premio, centrado en la iniciativa Impulso para el Cambio de ONU Cambio Climático, reconoce los proyectos más innovadores en el campo de la acción climática.
Los proyectos ganadores son iniciativas que se pueden tanto llevar a mayor escala como implementar en otros lugares del planeta. Las actividades ganadoras serán reconocidas en una serie de eventos especiales en noviembre de 2020, en el marco de la conferencia de la ONU sobre cambio climático que tendrá lugar en Glasgow, Escocia, (COP26), el próximo mes de noviembre.
Los proyectos premiados el año pasado fueron desde una aplicación para teléfonos inteligentes que ha ayudado a plantar 122 millones de árboles, hasta una hamburguesa "climáticamente positiva" que atrae tanto a consumidores como a la industria de la comida rápida, pasando por un proyecto dirigido por mujeres que genera energía limpia desde el océano. Las iniciativas relacionadas con la formulación de políticas también se han destacado en 2019, entre las que se incluye el programa internacional de financiación climática de la región del Quebec, que se financia exclusivamente con el propio mercado de carbono de la provincia.
Entre los anteriores ganadores del premio se encuentran también el club de fútbol más ecológico del mundo, el cuerpo policial de Dubai con cero emisiones de carbono, el programa de bonos verdes de la ciudad de Gotemburgo y los esfuerzos realizados en Sri Lanka para preservar y replantar todos los manglares del país.
"El mundo se encuentra en una emergencia climática, lo que exige que incrementemos la acción climática a todos los niveles lo más rápidamente posible", dijo Niclas Svenningsen, director del programa para la Acción Climática Mundial de ONU Cambio Climático.
"Los premios de las Naciones Unidas a la acción mundial sobre el clima son una oportunidad para reconocer a los líderes que no sólo están adoptando esas medidas, sino que también ofrecen un ejemplo inspirador para que otros gobiernos, empresas, ciudades y comunidades lo sigan".
El premio 2020 reconocerá las medidas climáticas que ya están logrando resultados reales en tres categorías:
1-Neutralidad climática ahora: en reconocimiento de los esfuerzos de individuos, empresas y gobiernos que están logrando resultados reales en la transición hacia la neutralidad climática.
2- Impulso para el liderazgo de las mujeres: en reconocimiento del papel de liderazgo de las mujeres frente al cambio climático.
3-Financiamiento de inversiones respetuosas con el clima: la innovación es central para facilitar los recursos financieros necesarios para las iniciativas de adaptación y mitigación climáticas.
Las Actividades Faro 2020 serán seleccionadas por el Panel Asesor de Impulso para el Cambio, que está formado por expertos sénior procedentes de varios campos de acción y diferentes países. La iniciativa Impulso para el Cambio de ONU Cambio Climático opera en asociación con la iniciativa Climate Neutral Now (Neutralidad Climática Ahora),  donantes que apoyan la implementación del Plan de Acción de Género de ONU Cambio Climático, y el Foro Económico Mundial.
Se pueden presentar candidaturas a los premios Impulso para el Cambio 2020 desde el 5 de febrero hasta el 30 de abril de 2020 en este sitio web.
Para más información, por favor póngase en contacto con:
Sarah Marchildon, Oficial de Comunicaciones de ONU Cambio Climático, responsable del equipo de Impulso para el Cambio
smarchildon@unfccc.int | +49 228 815 1065
Aliaksandra Liakh, asistente de equipo de ONU Cambio Climático, asistente del equipo de Impulso para el Cambio
Aliakh@unfccc.int | +49 228 815 1496
Podrá descargar los recursos digitales aquí.

La COP26 queda aplazada!

Las principales conversaciones que se iban a debatir en la cumbre climática de las Naciones Unidas de Glasgow a finales de este año, se han pospuesto a medida que los gobiernos de todo el mundo luchan para detener la propagación de la pandemia de coronavirus, arrojando una nueva incertidumbre en las conversaciones para abordar el calentamiento global.
Con el mundo actualmente en camino de un aumento catastrófico de la temperatura, la cumbre de dos semanas, conocida como COP26, tenía como objetivo impulsar un renovado compromiso internacional con el acuerdo negociado en París en 2015 con el objetivo de estabilizar el clima de la Tierra.
Según informó agencia Reuters, los anfitriones británicos y otros países que luchan por contener el coronavirus pandémico, que ha detenido a grandes sectores de la economía mundial, decidieron retrasar la cumbre para dar a los gobiernos más tiempo para prepararse.
«Continuaremos trabajando incansablemente con nuestros socios para lograr la ambición necesaria para enfrentar la crisis climática y espero acordar una nueva fecha para la conferencia», dijo el ministro de negocios británico, Alok Sharma, quien se desempeñará como presidente de la COP26.
Una cumbre paralela sobre la preservación de las especies amenazadas, que debía celebrarse en Kunming, China, en octubre, también se postergó para el próximo año, dijo un funcionario de la ONU.
El jefe climático de la Unión Europea, Frans Timmermans, dijo que el bloque seguía comprometido con el proceso del Acuerdo de París y con el lanzamiento de un Acuerdo Verde para descarbonizar su economía en diciembre.
«En cuanto a la Comisión Europea, no ralentizaremos nuestro trabajo a nivel nacional o internacional para prepararnos para una COP26 ambiciosa, cuando tenga lugar», dijo Timmermans en un comunicado.
Con los mercados financieros en crisis, las esperanzas de que 2020 brinde un año crucial para la diplomacia climática y la acción para revertir las aceleradas extinciones de especies de plantas, animales e insectos se han desvanecido rápidamente.
Sin embargo, algunos inversores, diplomáticos y activistas acogieron con beneplácito el aplazamiento, diciendo que podría ganar tiempo a los gobiernos para preparar un resultado más exitoso de lo que podría ser posible ante una pandemia.
«Una demora brinda a los anfitriones del Reino Unido y a otros gobiernos la capacidad de garantizar que se genere un impulso diplomático suficiente antes de la COP26», dijo Stephanie Pfeifer, directora ejecutiva del Grupo de Inversores Institucionales sobre Cambio Climático, un grupo europeo de fondos de pensiones y administradores de activos principalmente con más de  26 billones de libras esterlinas de activos bajo gestión.
El tablero de ajedrez de la diplomacia climática también podría cambiar significativamente antes de una cumbre de 2021, dependiendo del resultado de las conversaciones este año entre la Unión Europea y China, y las elecciones presidenciales de Estados Unidos del 3 de noviembre.
El presidente Donald Trump, un republicano, comenzó a retirar a Estados Unidos, el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero después de China, del acuerdo del Acuerdo de París el año pasado.
Si un candidato presidencial demócrata gana la Casa Blanca, los diplomáticos climáticos dicen que es más probable que muchos países sigan planes climáticos más audaces antes de que Estados Unidos se reincorpore.
Un aplazamiento también podría permitir un cambio potencial en el énfasis en la cumbre para alinear los paquetes de estímulo económico lanzados para amortiguar el impacto de la pandemia con objetivos climáticos más amplios, dijeron diplomáticos.
«La COP26 el próximo año debería convertirse en una pieza central de la revitalizada cooperación global», dijo Laurence Tubiana, un ex diplomático francés que fue instrumental en la negociación del Acuerdo de París.
Los grupos de campaña climática habían expresado su preocupación de que incluso si Gran Bretaña hubiera logrado contener el coronavirus en noviembre, muchos países en desarrollo podrían estar luchando contra los brotes.
Se suponía que la cumbre planeada para noviembre había sido una fecha límite para que los países hicieran promesas más ambiciosas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero bajo los términos del Acuerdo de París.
Los compromisos existentes no están lo suficientemente cerca como para evitar la aceleración de los impactos de las sequías, el aumento del nivel del mar, las inundaciones, los incendios forestales y otros desastres que podrían poner en riesgo la supervivencia de las sociedades industriales, dijeron los científicos.
Hasta ahora, solo unos pocos países han hecho nuevas promesas.
Japón, uno de los principales patrocinadores del poder a carbón, fue criticado por los activistas esta semana cuando presentó una promesa que se apegó a un objetivo climático de hace cinco años.
Fuente: econews.com

Rescisión: "Solicitamos la suspensión del Contrato ROU-UPM".

Es el momento de suspender el contrato con UPM amparados en los puntos 7.1 y 7.2”, Teachers for Future - Uruguay “será necesario reorientar los fondos públicos para el apoyo a la salud, los sectores más vulnerables y sobrevivencia de empresas”.
El decreto de la Presidencia de la República del 13 de marzo, declaró el estado de emergencia nacional sanitaria como consecuencia de la pandemia originada por el virus COVID-19. El país no puede continuar contrayendo deudas para ese proyecto cuando enfrenta la que ha sido catalogada como la mayor emergencia sanitaria de su historia.
La petición se funda en las cláusulas 7.1 a 7.5 del Contrato firmado el 7 de noviembre de 2017, entre representantes del Poder Ejecutivo y de la empresa UPM, que prevén la posibilidad de suspender el cumplimiento de las obligaciones acordadas en caso de mediar una “Causa extraña no imputable”, entre las que el contrato menciona en forma expresa el caso de epidemia.
La cláusula 7.1 expresa que “se entiende por "Causa Extraña no Imputable" un evento o circunstancia imprevisible o irresistible que impide que una Parte cumpla una, algunas o todas sus obligaciones de conformidad con este Contrato, en la medida en que dicho evento o circunstancia no pueda ser superada y no pueda haber sido evitada o resistida por la parte afectada ejerciendo diligencia razonable”.
En tanto, la cláusula 7.3 fija las condiciones para aplicar la disposición: “En los casos en los que se haya producido una Causa Extraña no Imputable, la parte que la alega deberá comunicar la incidencia de la misma a la otra parte de conformidad con lo dispuesto en la Cláusula 13 del presente Contrato. Dicha comunicación deberá realizarse en un plazo máximo de 20 (veinte) días hábiles de ocurrido el suceso, debiendo aportar en el mismo momento, la información necesaria que acredite la ocurrencia del mismo, su gravedad, su duración y su incidencia en el incumplimiento a que da lugar, todo lo cual se evaluará en cada caso concreto por ambas partes”.
Los 20 días hábiles a partir de esa fecha culminan el próximo 13 de abril, por lo que ese sería el último plazo para hacer la comunicación pertinente.

Fuente: sudestada.com.uy
Las dos caras de la política ambiental de UPM
La multinacional obtuvo un préstamo a condición de preservar la biodiversidad de sus plantaciones en Finlandia, donde sólo admiten especies nativas, mientras en Uruguay hace lo contrario.